Evolución de las redes de computadoras.
Las redes informáticas son los sistemas tecnológicos de comunicación más aceptados por los consumidores informáticos a nivel mundial, al punto tal que ya se usan de forma inalámbrica e incluso en hogares.
Las primeras redes de computadoras que se crearon, eran del tipo centralizado, es decir, un procesador central, el cual tenía el poder de cómputo y las terminales que le enviaban las tareas a realizar al procesador. Estas redes exigían que la conexión se realizara punto a punto.
El desarrollo de la tecnología permitió tener redes que comunicaban computadoras en sitios distantes, este avance obligo a crear protocolos de comunicación entre las computadoras. Estos protocolos eran propietarios de los fabricantes de las maquinas. Aquí es donde se comienza a ver la necesidad de crear de protocolos estándares para comunicar maquinas y redes de diferentes fabricantes y de diferentes tipos.
En 1973, la Agencia de Investigaciones avanzadas de la Defensa de los Estados Unidos (DARPA) inicio un programa para investigar las técnicas y las tecnologías para la interconexión de redes de diversos tipos. El objetivo era desarrollar protocolos de comunicación los cuales pueden permitir a redes de computadoras comunicarse en forma transparente a través de múltiples redes.
Entre los partícipes construyeron la Red de la agencia de proyectos avanzados ARPAnet, la primera red de comunicación de datagramas o paquetes. En 1969 comenzó a funcionar una versión experimental de ARPAnet con cuatro nodos. El experimento fue un éxito, a partir de este punto, comenzó a extenderse por los Estados Unidos. En 1975 la agencia de comunicación para la defensa DCA asumió la responsabilidad del funcionamiento de la red, que aun era considerada una Red de investigación.
Los protocolos iniciales de ARPAnet eran lentos y experimentaban frecuentes fallas. En 1974, Vinton G. Cerf y Robert E. Kahn (denominados los padres de Internet) propusieron en una artículo el diseño de un nuevo núcleo de protocolos, la base del desarrollo para el Protocolo de Control de Transmisión (TCP) y el Protocolo Internet (IP). A partir de 1980 se tardó tres años para reconvertir los anfitriones de ARPAnet que eran menos de 100 al nuevo grupo de protocolos. La versatilidad de los nuevos protocolos se comprobó en 1978 en una demostración en la que un terminal desde un automóvil, que conducía por la avenida 101 de California transmitía datos utilizando radio paquetes a un nodo SRI internacional, cruzando el continente mediante ARPAnet, y después a través de una Red por Satélite en Londres.
Esto generó una gran aceptación de los nuevos protocolos y a principios de los 80 se contaba con más de 300 computadoras conectadas a la red. En 1984 la ARPAnet original sufrió una división en dos partes: Una se siguió llamando ARPAnet y se dedicó a la investigación y desarrollo. La otra se llamó MILNET y se convirtió en una Red Militar no Clasificada.
El sistema de protocolos desarrollados en el transcurso de esta investigación, dio forma a lo que después se conocería como la suite del protocolo TCP/IP.
La evolución de TCP/IP es responsabilidad de grupos de trabajo que se han delegado para cumplir funciones de: Investigación, Desarrollo, Mantenimiento, Estandarización, Diseño, entre ellos se encuentran: · (IAB) – Identifica las áreas técnicas que hay que tratar. En los últimos años se ha encargado de gestionar el desarrollo de los nuevos protocolos de encaminamiento y administración de red. · (IETF) La Fuerza de Trabajo de Ingenieros en Internet: este grupo controlado por el IAB es el encargado de escribir e implementar los nuevos protocolos. · El (IESG) Grupo de supervisión de Ingenieros Internet: está encargado de investigar el funcionamiento y supervisar las implementaciones escritas por IETF.
Cuando se realiza una nueva modificación sobre el conjunto de protocolos, ésta queda reflejada al pie de letra en un documento denominado RFC, los cuales se publican en orden numérico creciente, en servidores gubernamentales en Internet. Las RFC contienen toda la información técnica de desarrollo que es absorbida luego por los departamentos de investigación de los fabricantes de hardware. Se han escrito cientos de estos documentos y en este sitio web se presenta una fuente de RFC en español y en inglés "Estamos esperando colaboradores para su traducción".
Los parámetros de red, direcciones especiales de red, nombres de los servicios de red y los identificadores estándar de terminales y sistemas de computadora se encuentran en una RFC llamada (Assigned Numbers). Los números asignados de Internet los administra la Autoridad de Números Asignados de Internet (IANA), situada actualmente en la University of Southern, Instituto de Información y Servicios. Las RFC de números asignados se actualizan constantemente y poseen los números de teléfono y direcciones que puedan usar los desarrolladores de protocolo y aplicaciones para registrar información y parámetros con esta autoridad.
En 1986, la National Science Foundation (NSF) de E. U. inicio el desarrollo de la NSFNET, la cual provee un servicio de comunicación muy importante para la Internet.
La NASA y el Departamento de Energía de los E.U. contribuyeron con otra parte del canal principal de Internet con la NSINET y ESNET respectivamente. En Europa también hay una gran parte del canal principal de Internet, esta red es conocida como NORDUNET.
Actualmente Internet enlaza computadoras de Universidades, Oficinas Gubernamentales, Instituciones Públicas y Privadas, Centros de investigación, etc.
Durante el curso de la evolución de Internet, particularmente después de 1989, el sistema de Internet comenzó a integrar el soporte para otras suites de protocolos en su estructura de red básica. Se puso énfasis en una red multi-protocolo y en particular en la integración de los protocolos de Interconexión de Sistemas Abiertos (OSI, Open System Interconnection) dentro de la arquitectura.
En la década de los 80 se crearon cerca de 100 aplicaciones publicas y comerciales de protocolos de la suite TCP/IP. Durante los comienzos de 1990 también se crearon aplicaciones del protocolo OSI.
La compañía Novell, fue la primera en introducir un Servidor de Archivos ( File Server) en que todos los usuarios pueden tener acceso a la misma información, compartiendo archivos y contando con niveles de seguridad, lo que permite que la integridad de la información no sea violada. Novell, basó su investigación y desarrollo en la idea de que es el Software de Red no el Hardware, el que hace la diferencia en la operación de la red, esto se ha podido constatar. En la actualidad Novell soporta mas de 100 tipos de redes y otras casas desarrolladoras han surgido ((Windows, Linux, Uníx. Etc).
Novell, fue pionero en 1986, una vez más al lanzar la tecnología de protocolo abierto que pretende tener una arquitectura universal de conectividad bajo Netware.
En la actualidad se puede distinguir hasta tres tipos de generaciones en el desarrollo de las redes informáticas.
a) Redes de Primera Generación
La primera generación de redes, se caracterizaba por utilizar tecnología propietaria del proveedor de los equipos. Se basaban en la tecnología de Barra o Bus (salvo en el caso de IBM, que proveía la tecnología de anillo o Token Ring), la cobertura era departamental y se administraba en forma local.
b) Redes de Segunda Generación
En esta segunda generación, las redes informáticas, se están basando en estándares de tecnología, hacen uso de una topología estrella, soportadas en concentradores o Hub. Su área de influencia es empresarial, disponen en algunos casos de un ruteador central y se dispone de una capacidad de administración por segmentos.
c) Redes de Tercera Generación
La Tercera generación está sustentada en principios de:
Escalabilidad. Entendida por el crecimiento en el servicio a usuarios dentro de la institución (desde 5 usuarios a 50, luego a 100, para llegar a 1000 o más), así como la capacidad de implantar componentes complejos que permitan tal crecimiento.
Flexibilidad. Para adaptarse a la infraestructura civil de los locales y ambientes de la empresa y/o institución.
Seguridad. En la infraestructura de red y de sus componentes dentro de los ambientes e instalaciones.
Operabilidad. Soportada sobre principio de fácil instalación y manipulación de los componentes de la red informática.
Redes inalámbricas
En 1979 IBM publicaba los resultados de su experimento con infrarrojos en una fábrica suiza. La idea de los ingenieros era construir una red local en la fábrica. Los resultados se publicaron en el volumen 67 de los Proceeding del IEEE y han sido considerados como el punto de partida en la línea evolutiva de las redes inalámbricas.
Las siguientes investigaciones se harían en laboratorios, siempre utilizando altas frecuencias, hasta que en 1985 la Federal Communication Comission asigna una serie de bandas al uso de IMS (Industrial, Scientific and Medical). La FCC es la agencia federal de EEUU encargada de regular y administrar en telecomunicaciones.
Esta asignación se tradujo a una mayor actividad en la industria y la investigación de LAN (red inalámbrica de alcance local) empezaba a enfocarse al mercado. Seis años más tarde, en 1991, se publicaban los primeros trabajos de LAN propiamente dicha, ya que según la norma IEEE 802 solo se considera LAN a aquellas redes que transmitan al menos a 1 Mbps.
La red inalámbrica de alcance local ya existía pero su introducción en el mercado e implantación a nivel doméstico y laboral aun se haría esperar unos años. Uno de los factores que supuso un gran empuje al desarrollo de este tipo de red fue el asentamiento de Laptops y PDA en el mercado, ya que este tipo de producto portátil reclamaba más la necesidad de una red sin ataduras, sin cables.
Nokia, 3com, Airones, Intersil, Lucent Technologies y Symbol Technologies eran los principales vendedores de soluciones inalámbricas en los años 90. En 1999 se asociaron bajo el nombre de WECA, Wireles Ethernet Compability Aliance, Alianza de Compatibilidad Ethernet Inalámbrica. Desde el 2003 el nombre de esta asociación es Wí-Fi Alliance y ahora comprende más de 150 empresas.
En el 2000, tan solo un año después de su formación, la que aun se denominaba WECA acepta como estándar la norma IEEE 802.11b. El nombre era muy poco comercial así que la asociación contrata a la empresa de publicidad Interbrand para que cree un nombre mucho más fácil de recordar, algo corto y simple. Las propuestas son varias: “Prozac”, “Compaq”, “Oneworld”, “Imation” y, evidentemente, “Wifi” la abreviación de Wíreles Fidelity.
Wifi (802.11) fue creado para sustituir a las capas físicas y MAC de Ethernet (802.3). En otras palabras, Wifi y Ethernet son redes iguales que se diferencian en el modo en que el ordenador o terminal accede a la red, Ethernet mediante cable y Wifi mediante ondas electromagnéticas. Esta característica las hace compatibles.
Es importante resaltar que Wifi no es una marca, es el nombre de un estándar. Esto quiere decir que todos los equipos con el sello wifi pueden trabajar juntos independientemente del fabricante que haya creado la red o el ordenador. Así pues si en una oficina tenemos computadores de diferentes marcas pero todos ellos disponen de wifi podremos conectarlos entre si sin problemas.
Actualmente Wifi es, sobre todo, conocido como herramienta para acceder a Internet pero lo cierto es que se diseñó como red inalámbrica local, para conectar a corta distancia varios dispositivos entre sí. Conviene no olvidar esta utilidad, pues aunque esté menos difundida puede aportar al usuario muchas facilidades y posibilidades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario